Muelle de Cutuco La Unión 1915


al Muelle de Cutuco - La Unión - foto tarjeta postal 1915
El Puerto de Cutuco, ubicado en la Bahía de La Unión en el Golfo de Fonseca, fue construido en 1915 por la empresa “The Internacional Railway of Central América (IRCA)”; durante muchos años operó como una estación Terminal del ferrocarril, para la movilización de carga a granel líquida y pasajeros. El puente de acceso al muelle tenía una longitud de 150 metros por 4.9 metros de ancho.
La estructura principal del muelle de Cutuco estaba constituida por vigas y losas de concreto, soportadas por pilotes de concreto y de metal. El muelle de atraque tenía 172 metros de largo por 29 metros de ancho, tomando como referencia el eje del muelle. Tenía dos atracaderos: uno al costado Norte, con longitud de 172 metros y otro al costado Sur, con longitud de 150 metros. La profundidad de aguas oscilaba entre 8 y 10 metros en el costado Norte y 8 metros en el Sur. Existía una bodega de tránsito, la cual la conformaba una estructura metálica prefabricada de paredes corredizas de aluminio con un área de 1,865 mts.²
La carga se hacía llegar al muelle por medio de vagones de ferrocarril que corrían por una vía de 683 metros de longitud y 0.914 metros (36 pulgadas) de trocha. La vía se bifurcaba en el muelle, continuando con dos vías al costado Norte y una al costado Sur. Estas tres vías estaban paralelas al eje del muelle.
Como se puede apreciar, el Puerto de Cutuco fue creado como un puerto ferroportuario, ya que en la carga y descarga de los vagones, el ferrocarril jugaba un papel muy importante, principalmente en el traslado de la mercadería desde el barco a las bodegas en tierra y viceversa. Por lo que era factible el traslado de la mercadería directamente del costado del barco hacia estaciones de destino en el interior del país (importación), y de éstas al barco (exportación). -- Información proporcionada por Sal Ports (CEPA)


litografía coloreada a mano foto tarjeta postal impreso en 1915 por Editor J. Agustín Martínez, La Unión

0 comentarios:

Publicar un comentario