El silabario hispanoamericano es un silabario publicado en 1945 por el pedagogo chileno Adrián Dufflocq Galdames usado para alfabetizar a varias generaciones de chilenos y latinoamericanos de habla hispana. Su método es fónico - sensorial - objetivo - sintético. Se basó en uno anterior llamado "Silabario del Ojo" del también chileno, Claudio Matte, el que también tuvo distribución internacional en las primeras décadas del siglo XX. Contiene ilustraciones del dibujante e ilustrador chileno, Coré.
Su primera edición se llevó a cabo el 15 de febrero de 1945. Más tarde, en 1964, fue aprobado por el Ministerio de Educación de Chile para su aplicación y uso en las Escuelas fiscales y Particulares del país.
El Gobierno de España, por decreto, el 13 de diciembre de 1948, aprobó y declaró de utilidad este silabario y su complemento al Texto de Escritura Hispano Americano.
Críticas
Positivas
Es sistemático, es decir, mantiene una misma metodología, lo que evita confusiones. Además, respeta a la perfección el sistema fónico al cual representa.
La diagramación es aireada, por lo tanto no es un libro lleno de letras que agote la visión de los niños. Tiene dibujos y espacios en blanco que relajan y dan cierto tipo de pausa en el aprendizaje.
Produce una valiosa relación familia-escuela. Los padres refuerzan lo aprendido en las aulas, ya que el silabario les permite saber automáticamente cuánto han avanzado sus hijos a través de sus páginas.2
Negativas
El problema no es del instrumento, sino de los profesores que ocupan este y otros textos, existiendo alternativas mejores, dicen los expertos.
Las historias de su contenido son aburridas para niños que reciben multiplicidad de información, desde los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Sus dibujos y diseño son anticuados para los niños, que están acostumbrados a imágenes de alta definición, como las de los videojuegos.
Publicado por
🍍 SwingerSV 🍍
on lunes, 16 de marzo de 2015
0 comentarios:
Publicar un comentario